lunes, 4 de junio de 2012

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR Y CALIBRAR LA PRESIÓN DE LA GAITA


PARÁMETROS QUE CONDICIONAN LA AFINACIÓN DE LA GAITA
  •  EL OBJETIVO PRINCIPAL DE GAITA-GAITERO ES EJECUTAR CORRECTAMENTE UNA TONADA.
  •  UNA CORRECTA EJECUCIÓN DEPENDERÁ DE LA DESTREZA Y CONOCIMIENTOS MUSICALES DEL GAITERO, ASÍ COMO DE LA BUENA AFINACIÓN DE LA GAITA.
  •  PARA OBTENER UNA BUENA AFINACIÓN HABRÁ QUE OBSERVAR:
-          BUEN ESTADO DE MANTENIMIENTO DE LA MISMA.
-          MANTENER UNA PRESIÓN CONSTANTE EN EL BOTO. PRESIÓN ADECUADA.
-          ELEMENTOS SONOROS AFINADOS.
-          LIMITACIONES DE LA GAITA-GAITERO.

NECESIDAD DE SABER LA PRESIÓN DE TRABAJO
  • LA PRESIÓN CONDICIONA LA AFINACIÓN.
  • SIN ELEMENTO DE MEDIDA,  SE HACE UNA VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA PRESIÓN, EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DE INSUFLAR EL AIRE EN EL BOTO.
  • EL GAITERO AL TENER QUE APORTAR UN CAUDAL DE AIRE A UNA DETERMINADA PRESIÓN, PROVOCA EN ÉL FATIGA, QUE MERMA SU CAPACIDAD.
  • UNA PRESIÓN EXCESIVA PUEDE PROVOCAR LESIONES.
  • SE DEBERÁ BUSCAR LA PRESIÓN “ERGONÓMICA”, QUE PERMITA TOCAR DURANTE UN TIEMPO EN EL QUE SIN FATIGARSE Y MANTENIENDO LA GAITA SUS PRESTACIONES, DE UNA AFINACIÓN CORRECTA.
  • ANTE ESTA NECESIDAD, HABRÁ QUE USAR UN ELEMENTO DE MEDIDA ( MANÓMETRO ), QUE NOS PERMITA UNA VALORACIÓN OBJETIVA DE LA PRESIÓN.
  •  LA SOLUCIÓN APORTADA ES EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MANÓMETRO DE COLUMNA DE AGUA. SIENDO ESTA UNA SOLUCIÓN SENCILLA, BARATA Y PRECISA.


MANÓMETRO DE COLUMNA DE AGUA

  • En el manómetro de columna de agua, el parámetro que se mide es la diferencia de alturas  ( ∆h ) de las columnas de líquido a una determinada presión. Siendo la presión relativa en el boto.
  • Presión relativa del boto = ρ. g. ∆h
  • ρ = densidad del agua ( 1000 kg/m3)
  • g = aceleración de la gravedad ( 9,81 m/s2).
  • ∆h = diferencia de alturas en m.
  • Presión relativa del boto en Pascal ( N/ m2).
  • Aunque puede ser interesante conocer la presión en la unidad adecuada del S.I., para nosotros nos basta con saber la diferencia de alturas de las columnas de líquido, en nuestro caso en centímetros de columna de agua ( cm. c. a. ).
  • Así, una altura de presión de:
l  30 cm. c. a.= 0,03kg/cm2.
l  40 cm. c. a.= 0,04kg/cm2.
l  50 cm. c. a.= 0,05 kg/cm2.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN EN EL BOTO
  • COLOCAR EL MANÓMETRO EN POSICIÓN VERTICAL, A UNA ALTURA ADECUADA PARA PODER HACER LECTURA CORRECTA DE LA ALTURA DE LA COLUMNA DE LÍQUIDO.
  • QUITAR TAPÓN DE TOMA ATMOSFÉRICA.
  • CALIBRAR LA REGLA DE MEDICIÓN, HACIENDO COINCIDIR EL CERO DE LA MISMA CON LOS NIVELES DE LAS COLUMNAS.
  • COLOCAR LA SONDA DE PRESIÓN EN EL CEPO QUE CORRESPONDA, SEGÚN EL ELEMENTO DE ESTUDIO. ASEGURAR UN BUEN AJUSTE SONDA-CEPO.
  • CUANDO EL BOTO ADQUIERE UNA PRESIÓN, LA COLUMNA EXTERIOR SE ELEVA Y LA INTERIOR BAJA. CADA UNA SE DESPLAZA LA MISMA LONGITUD.
  • PARA HACER LA LECTURA DE LA PRESIÓN, ES RECOMENDABLE HACERLO EN LA PARTE SUPERIOR DE LA REGLA YA QUE QUEDA A LA ALTURA DE LA VISTA. SI SE HACE LA LECTURA EN LA PARTE INFERIOR, EL VALOR SERÁ EL MISMO.

VALORES RECOMENDADOS DE PRESION DE TRABAJO
SEGÚN NUESTRA EXPERIENCIA, APARECEN VARIOS RANGOS DE PRESIÓN DE TRABAJO A TENER EN CUENTA:
  •  VALORES DE PRESIÓN MENOR DE 30 CM. C. A., NO ASEGURAN ESTABILIDAD NI AFINACIÓN EN LA ESCALA. HAY QUE EVITAR.
  • VALORES ENTRE 30 Y 40 CM. C. A., DAN UNA AFINACIÓN BUENA, MANTENIÉNDOLA, YA QUE EL GAITERO PUEDE APORTAR EL CAUDAL Y PRESIÓN DE AIRE SUFICIENTE DURANTE TIEMPO PROLONGADO. PERSONALMENTE CREO QUE ES EL ADECUADO.
  • VALORES ENTRE 40 Y 50 CM. C. A., MANTIENEN LA AFINACIÓN, ELEVADA SONORIDAD, PERO OBLIGA A REALIZAR UN SOBRESFUERZO CONSTANTE, QUE SOLO LOS GAITEROS CON MAYOR CAPACIDAD FÍSICA PODRÁN SOLVENTAR MANTENIENDO LA AFINACIÓN DURANTE UNA ACTUACIÓN.
  • VALORES SUPERIORES A 50 CM. C. A., ES IMPOSIBLE MANTENER CON AFINACIÓN. HAY QUE EVITAR.

UTILIDAD DEL MANÓMETRO
  • COMPROBAR ESTANQUEIDAD DE BOTO, VÁLVULA, CEPOS, BORDONES.
  • CONSEGUIR UNA PRESIÓN CONSTANTE EN EL BOTO, BUSCANDO EL VALOR ADECUADO. RECURSO DIDÁCTICO.
  • AFINAR LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE GAITA ( BORDONES, CLARÍN ), PARA QUE AFINEN A LA PRESIÓN DE TRABAJO MÁS ADECUADA.
  • ESTUDIO DE AFINACIÓN DE GAITAS.

FICHA DE TOMA DE DATOS







CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
  • En referencia a las observaciones arriba mencionadas, al observar las notas que se apuntan, así como el resto de la escala, el gaitero deberá equilibrar la escala para que la presión en la ejecución de misma sea constante.
  • Si el gaitero no logra equilibrar la escala bajo unos parámetros óptimos de funcionamiento, debería consultar con el luthier del clarín para buscar una solución.
  • Para observar las presiones de trabajo, se dispondrá de manómetro en local de ensayo, para que cada gaitero se compruebe el grado de ajuste.
  • El gaitero dispone de información en http://bgboto.blogspot.com.es/ donde orientarse para realizar el mantenimiento y afinación de la gaita.
  • Lo ideal es que la presión fuese constante en toda la escala, pero es imposible por la inestabilidad de los elementos de la gaita y el ambiente, por lo tanto se admite que las notas afinen dentro de un intervalo de 8 cm. c.a.

VENTAJAS DE LA CALIBRACIÓN DE PRESIONES
  • Conseguir que el gaitero tenga la certeza de que tiene una presión adecuada en la gaita.
  • Los fabricantes de cañas pueden construirlas con el acabado adecuado para que afinen a una presión determinada según las necesidades de gaita-gaitero.
  • Los luthiers pueden construir clarines y bordones equilibrados y estables en un rango de presiones adecuadas.

BANDA DE GAITAS DE BOTO ARAGONESAS. COMPROMISO CON LA MEJORA DE LA GAITA
Actualmente estamos trabajando en:
-          Gaitas en Sol-Fa. Clarines y bordones.
-          Gaitas en Re-Do. Clarines y bordones
-          Clarines en Re, Sib.
-          Cañas de plástico.
-          Control de la humedad en la gaita.
-          Estudio de afinación-tiempo.
-          Nuevos materiales para fabricación de gaitas.


COLABORA CON NOSOTROS


Por: Francisco Narro Longares, 2 de junio de 2012
 

viernes, 11 de mayo de 2012

MODOS GREGORIANOS


La mayor parte de la música de los últimos siglos ha sido escrita en tonos mayores y menores, quizás por modas sonoras, sin embargo ya en tiempo de los griegos existían y se utilizaban otro tipo de escalas, con relaciones distintas entre notas consecutivas, para expresar distintos tipos de sentimientos.

Este pequeño artículo pretende ampliar la visión sobre el tipo de escalas existentes y dotarnos de recursos a la hora de estudiar o de componer una canción. Hay melodías tradicionales que son muy antiguas, nos dan matices sonoros diferentes, porque nos transmiten sonidos transmitidos por otras escalas de notas. 

Si recordamos, las distancias entre notas consecutivas en una escala mayor, empezando por la nota tónica, son:
1 1 ½ 1 1 1 ½

Y las distancias en una escala menor:
1 ½ 1 1 ½ 1 1


Una forma sencilla de poder identificar los distintos tipos de escalas o modos es a partir de la escala de Do mayor, ya que ésta no tiene alteraciones. Para obtener el modo I empezaremos por la nota C. Así tenemos  C D E F G A B C. 

Si empezamos la escala a partir de las demás notas sin alterar obtenemos el resto de modos:

Modo I: empezamos por la tónica C, y obtenemos C D E F G A B C       
Modo II: empezamos por la tónica D, y obtenemos D E F G A B C D
Modo III: empezamos por la tónica E, y obtenemos E F G A B C A B
Modo IV: empezamos por la tónica F, y obtenemos F G A B C D E F
Modo V: empezamos por la tónica G, y obtenemos G A B C D E F G
Modo VI: empezamos por la tónica A, y obtenemos A B C D E F G A
Modo VII: empezamos por la tónica B, y obtenemos B C D E F G A B

Y a partir de analizar los modos de C podemos obtener las distancias que hay en los distintos modos. Con esto obtendremos la información necesaria para poder deducir los modos a partir de cualquier nota.
           
MODOS








NOMBRE










I
C
D
E
F
G
A
B
C
MAYOR

1
1
1/2
1
1
1
1/2


II
D
E
F
G
A
B
C
D


1
1/2
1
1
1
1/2
1


III
E
F
G
A
B
C
D
E


1/2
1
1
1
1/2
1
1


IV
F
G
A
B
C
D
E
F


1
1
1
1/2
1
1
1/2


V
G
A
B
C
D
E
F
G


1
1
1/2
1
1
1/2
1


VI
A
B
C
D
E
F
G
A
MENOR

1
1/2
1
1
1/2
1
1


VII
B
C
D
E
F
G
A
B


1/2
1
1
1/2
1
1
1





Los griegos pusieron nombre a cada uno de estos modos. En la Edad Media se produjo un error de interpretación y se cambió la asignación de nombre de los modos. Desde entonces los nombres con que se conocen los modos medievales o gregorianos son:

Modo I (tónica C): Jónico o MAYOR
Modo II (tónica D): Dórico
Modo III (tónica E): Frigio
Modo IV (tónica F): Lidio
Modo V (tónica G): Mixolidio
Modo VI (tónica A): Eolio o MENOR
Modo VII (tónica B): Locrio

Y les atribuyeron una serie de sentimientos a cada uno de ellos. De forma sencilla, podemos observar que hoy en día las canciones en modo mayor suelen transmitir alegría y las que están en modo menor, tristeza o solemnidad. Así, los distintos modos pueden asociarse a diferentes sensaciones que va a percibir el que escuche la música.  


MODOS TONALES PARA GAITA DE BOTO


La gaita de boto aragonesa toca habitualmente con el bordón y la bordoneta en Do, lo que permite tocar, con bordones, las escalas de Do mayor, Do menor, Fa mayor y Fa menor. Si queremos tocar otro tipo de tonalidad, por ejemplo en Sol mayor o menor tenemos dos opciones, o tapamos los bordones o incorporamos bordones que nos permitan la armonía, como por ejemplo utilizar un bordón en Sol y una bordoneta en Re.

Para poder tocar los modos tonales que estamos viendo, nos va a ocurrir algo parecido. Si queremos ejecutar otros modos tonales, el gaitero tendrá que optar por tapar los bordones o por usar un bordón y una bordoneta que haga armonía.

Aunque a primera vista los modos tonales puedan resultar algo complicados, con unas sencillas reglas vamos a poder ver que, haciendo unas pequeñas modificaciones a los modos mayor y menor, podremos obtener otros modos y, de forma fácil, otras sensaciones sonoras.

Para poder memorizar estos nuevos modos nos puede servir partir de las escalas básicas que conocemos, que son la escala mayor y la escala menor:

-          a partir de la escala mayor podemos obtener fácilmente el modo IV (aumentando la 4ª) y el modo V (disminuyendo la 7ª)

Por ejemplo, si tenemos nuestra escala en C modo mayor    C D E F G A B C y aumentamos la 4ª (F) medio tono, obtendremos el modo IV:              C D E F# (Gb) G A B C

Si tenemos nuestra escala en C modo mayor C D E F G A B C y disminuimos la 7ª (B) medio tono, obtendremos el modo V:       C D E F G A Bb C

Podemos fijarnos que esta escala C modo V es idéntico a F modo mayor, con la diferencia que la tónica es C en vez de F:                  F G A Bb C D EF

-          a partir de la escala menor podemos obtener fácilmente el modo II (aumentando la 6ª) y el modo III (disminuyendo la 2ª)

-          el modo VII se puede obtener a partir del modo III (disminuyendo la 5ª), pero esto es más difícil de sistematizar, por lo que he dejado aparte este modo



MODOS EN DO Y EN FA


Vamos a desarrollar todos los modos para el caso de C y de F y ver los resultados. Para ello voy a utilizar un sistema de colores e identificar visualmente los modos que vamos a poder ejecutar, más fácilmente, con la gaita de boto ya que tendrán pocas notas alteradas. El sistema de colores es el siguiente:

Modo sin alteraciones

Modo con 1 alteración

Modo con 2 alteraciones
He mostrado la información relativa a cada modo en dos líneas. En la primera línea se muestran las notas que forman la escala, en la segunda las alteraciones existentes y las distancias entre las notas.

DO





















I
C
D
E
F
G
A
B
C
MAYOR


1
1
1/2
1
1
1
1/2



V
C
D
E
F
G
A
Bb
C


Bb
1
1
1/2
1
1
1/2
1



IV
C
D
E
F#
G
A
B
C


F# (Gb)
1
1
1
1/2
1
1
1/2














VI
C
D
Eb
F
G
Ab
Bb
C
MENOR

Eb, Ab, Bb
1
1/2
1
1
1/2
1
1



II
C
D
Eb
F
G
A
Bb
C


Db, Bb
1
1/2
1
1
1
1/2
1



III
C
Db
Eb
F
G
Ab
Bb
C


Db, Eb, Ab, Bb
1/2
1
1
1
1/2
1
1














A partir de la tonalidad de Do Mayor (I) podemos obtener de forma fácil el modo V (7 dism.) y el IV (4 aum.)

A partir de la tonalidad de Do menor (VI) podemos obtener de forma fácil el modo II (6 aum.) y el III (2 dism.)












FA





















I
F
G
A
Bb
C
D
E
F
MAYOR

Bb
1
1
1/2
1
1
1
1/2



V
F
G
A
Bb
C
D
Eb
F


Bb, Eb
1
1
1/2
1
1
1/2
1



IV
F
G
A
B
C
D
E
F



1
1
1
1/2
1
1
1/2














VI
F
G
Ab
Bb
C
Db
Eb
F
MENOR

Ab, Bb, Db, Eb
1
1/2
1
1
1/2
1
1



II
F
G
Ab
Bb
C
D
Eb
F


Ab, Bb, Eb
1
1/2
1
1
1
1/2
1



III
F
Gb
Ab
Bb
C
Db
Eb
F


5 bemoles
1/2
1
1
1
1/2
1
1














A partir de la tonalidad de Fa Mayor (I) podemos obtener de forma fácil el modo V (7 dism.) y el IV (4 aum.)

A partir de la tonalidad de Fa menor (VI) podemos obtener de forma fácil el modo II (6 aum.)













Notas:










Con las notas de las escala de Do Mayor podemos hacer Fa III, notas sin alteraciones



Con las notas de las escala de Fa menor podemos hacer Do III, cuatro bemoles



El modo V tiene dos bemoles








MODOS EN RE, SOL Y LA


 De la misma forma podemos estudiar otros tonos que podemos tocar tapando los bordones o utilizando bordones afinados en la tónica del modo. Los tonos son que he mirado son Re, Sol y La.

RE
SIN BORDONES O CON BORDONES EN RE/LA














I
D
E
F# (Gb)
G
A
B
C# (Db)
D
MAYOR
Gb, Db
1
1
1/2
1
1
1
1/2


V
D
E
F# (Gb)
G
A
B
C
D

Gb
1
1
1/2
1
1
1/2
1


IV
D
E
F# (Gb)
G# (Ab)
A
B
C# (Db)
D

Gb, Ab, Db
1
1
1
1/2
1
1
1/2












VI
D
E
F
G
A
Bb
C
D
MENOR
Bb
1
1/2
1
1
1/2
1
1


II
D
E
F
G
A
B
C
D


1
1/2
1
1
1
1/2
1


III
D
Eb
F
G
A
Bb
C
D

Eb, Bb
1/2
1
1
1
1/2
1
1












El modo VI es el relativo menor de Fa Mayor






El modo II no tiene alteraciones







El modo V tiene una alteración

















SOL
SIN BORDONES O CON BORDONES EN SOL/RE














I
G
A
B
C
D
E
F# (Gb)
G
MAYOR
Gb
1
1
1/2
1
1
1
1/2


V
G
A
B
C
D
E
F
G


1
1
1/2
1
1
1/2
1


IV
G
A
B
C# (Db)
D
E
F# (Gb)
G

Db, Gb
1
1
1
1/2
1
1
1/2












VI
G
A
Bb
C
D
Eb
F
G
MENOR
Bb, Eb
1
1/2
1
1
1/2
1
1


II
G
A
Bb
C
D
E
F
G

Bb
1
1/2
1
1
1
1/2
1


III
G
Ab
Bb
C
D
Eb
F
G

Ab, Bb, Eb
1/2
1
1
1
1/2
1
1












El modo mayor (I) tiene un bemol







El modo V no tiene alteraciones







El modo II tiene una alteración







El modo IV tiene una alteración

















LA
SIN BORDONES O CON BORDONES EN LA/MI














I
A
B
C# (Db)
D
E
F# (Gb)
G# (Ab)
A
MAYOR
Db, Gb, Ab
1
1
1/2
1
1
1
1/2


V
A
B
C# (Db)
D
E
F# (Gb)
G
A

Db, Gb
1
1
1/2
1
1
1/2
1


IV
A
B
C# (Db)
D# (Eb)
E
F# (Gb)
G# (Ab)
A

Db, Eb, Gb, Ab
1
1
1
1/2
1
1
1/2












VI
A
B
C
D
E
F
G
A
MENOR

1
1/2
1
1
1/2
1
1


II
A
B
C
D
E
F# (Gb)
G
A

Gb
1
1/2
1
1
1
1/2
1


III
A
Bb
C
D
E
F
G
A

Bb
1/2
1
1
1
1/2
1
1












El modo VI es el relativo menor de Do






El modo II tiene una alteración







El modo III tiene una alteración







El modo V tiene dos alteraciones










Por último podemos agrupar todos los resultados por la cantidad de alteraciones que hay, lo que nos va a permitir saber qué modos de qué notas podemos ejecutar de forma más sencilla o más compleja.

NÚMERO DE ALTERACIONES




Alteraciones









SIN
ALTERACION
DO
I

C
D
E
F
G
A
B
C
MAYOR
FA
IV

F
G
A
B
C
D
E
F

RE
II

D
E
F
G
A
B
C
D

SOL
V

G
A
B
C
D
E
F
G

LA
VI

A
B
C
D
E
F
G
A
MENOR













1 ALTERACIÓN
DO
V
Bb
C
D
E
F
G
A
Bb
C


IV
F# (Gb)
C
D
E
F#
G
A
B
C

FA
I
Bb
F
G
A
Bb
C
D
E
F
MAYOR
RE
V
Gb
D
E
F# (Gb)
G
A
B
C
D


VI
Bb
D
E
F
G
A
Bb
C
D
MENOR
SOL
I
Gb
G
A
B
C
D
E
F# (Gb)
G
MAYOR

II
Bb
G
A
Bb
C
D
E
F
G

LA
II
Gb
A
B
C
D
E
F# (Gb)
G
A


III
Bb
A
Bb
C
D
E
F
G
A














2 ALTERACION
DO
II
Db, Bb
C
D
Eb
F
G
A
Bb
C

FA
V
Bb, Eb
F
G
A
Bb
C
D
Eb
F

RE
I
Gb, Db
D
E
F# (Gb)
G
A
B
C# (Db)
D
MAYOR
SOL
IV
Db, Gb
G
A
B
C# (Db)
D
E
F# (Gb)
G


VI
Bb, Eb
G
A
Bb
C
D
Eb
F
G
MENOR
LA
V
Db, Gb
A
B
C# (Db)
D
E
F# (Gb)
G
A














3 ALTERACION
DO
VI
Eb, Ab, Bb
C
D
Eb
F
G
Ab
Bb
C
MENOR
FA
II
Ab, Bb, Eb
F
G
Ab
Bb
C
D
Eb
F

RE
IV
Gb, Ab, Db
D
E
F# (Gb)
G# (Ab)
A
B
C# (Db)
D

SOL
III
Ab, Bb, Eb
G
Ab
Bb
C
D
Eb
F
G

LA
I
Db, Gb, Ab
A
B
C# (Db)
D
E
F# (Gb)
G# (Ab)
A
MAYOR

Observamos que hay muchos tonos con modos que tienen 0, 1 o 2 alteraciones, por lo que pueden ser ejecutadas y afinadas más fácilmente por cualquier gaitero, incluso los principiantes.  


CONCLUSIONES


Hemos visto que nuestro instrumento tiene más posibilidades de las que pensábamos, no sólo podemos tocar melodías en modos mayor y menor sino que, con unas sencillas alteraciones de dichas escalas y utilizando unos bordones apropiados o tapando los que tenemos, podemos tocar melodías que pueden dar a nuestra música otros matices.

También es cierto que nuestro oído está acostumbrado a las melodías en modo mayor y menor ya que casi la totalidad de las canciones que escuchamos habitualmente están compuestas en estos modos, por lo que escuchar otro tipo de escalas puede que nos suene raro, diferente o directamente no nos guste. Cada gaitero puede profundizar en los distintos modos y ver qué sensaciones le provoca cada uno de ellos. Podemos tocar una misma melodía y con unas sencillas alteraciones transmitir sentimientos acordes al momento, al público y al entorno en el que tocamos.
 
En mi opinión lo más importante es ser consciente de que los diferentes modos son un recurso más que podemos utilizar para transmitir sensaciones a los demás. Al fin y al cabo, hacer música no es sólo reproducir una serie de notas, sino expresar y compartir lo que cada uno llevamos dentro, buscando la recreación de un universo sonoro en que músicos y oyentes estén en conexión compartiendo unas mismas sensaciones.     

Jesús Sierra, mayo 2012